Ir al contenido principal

BAUTISMO

EL BAUTISMO CRISTIANO

Este post va a cuento de un vídeo que está sorprendiendo a muchos (y con toda razón) sobre el "bautismo" de un bebé por un sacerdote ortodoxo.... Se observa una práctica un tanto excéntrica, poco agradable y más bien reprobable.

Quiero hablaros del BAUTISMO CRISTIANO:
(Ved las fotos donde pongo alguna citas bíblicas sobre las que baso mi exposición)

El bautismo cristiano.

- ¿En qué consiste? 
Es una práctica que se realiza mediante inmersión, es decir sumergiendo en agua, de ahí su significado. Es decir, la aspersión o el goteo de agua sobre la cabeza no sería la práctica correcta.

- ¿Cuál es su origen?
La primera aparición en la Biblia es con Juan el Bautista, que bautizaba a los judíos que se arrepintieran de sus caminos separados de Dios y querían volver a Dios en una vida de justicia, amor y verdad.

Jesucristo mismo fue bautizo por Juan, aún cuando éste confesó que no era digno ni de desatar el calzado de sus pies. 

Su bautismo no fue por arrepentimiento, Jesús es perfecto Dios, sino por cuanto cumplió toda la ley de Dios (el único que pudo y puede hacerlo) quiso también cumplir con el bautismo y ser ejemplo a los demás de lo que habían de hacer si querían andar en el camino de la justicia.


Jesucristo enseñó antes de su partida a los cielos que se predicase en su Nombre el arrepentimiento de los pecados y el perdón que Él otorgaba, y que fuesen bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo.

- ¿A quién va dirigido?
Por lo dicho anteriormente, el bautismo va dirigido a quienes han creído en Jesucristo, le han aceptado, y se han arrepentido de sus pecados y se han convertido a Dios, naciendo así de nuevo para Él.


De modo que el bautismo es para personas que tienen conocimiento y voluntad de lo que hacen y no para bebés, ni tampoco para adultos si es de forma impuesta u obligada.

- ¿Qué significa y qué no significa?
El bautismo es un símbolo, una ilustración, por tanto no entraña ningún poder, ninguna capacidad de ejercer cambio alguno en la persona, ni física y ni mucho menos espiritualmente. 

El significado del bautismo es así de sencillo: 
morir y posteriormente resucitar... véase: cuando una persona es sumergida en el agua representa haber sido muerta y sepultada, y cuando sale del agua representa la resurrección de la misma muerte.

Así lo explica el Apóstol Pablo en sus epístolas: 

El creyente en Jesucristo "muere" para el mundo (y su sistema de perdición), para sí mismo (su egoismo)  y para el pecado (y la tragedia de su tendencia de contínuo al mal); y salvado por Jesús vive una nueva vida, ya no es esclavo del mundo sino libre para con Dios, ya no vive para sí mismo sino para servir a Jesucristo, y ya no está bajo la condenación del pecado sino bajo la justificación por la sangre de Jesús. 

A la vez es una representación de lo que su fe proclama: que un día resucitará literalmente para vida eterna.


Por tanto, de nada sirve el bautismo si no has sido salvo por Cristo... El bautismo no salva.

¿Y qué de los niños?...
La sangre de Cristo es propicia para todos ellos por cuanto limpia todo pecado y no caerá responsabilidad sobre los que aún no tienen uso de conciencia y no pueden responder de sus propios actos.

- Una realidad espiritual: 
Existe un bautismo espiritual, que es el que Cristo realiza mediante su Espíritu, en aquellos que son de Él. Por medio de su Espíritu, Jesucristo nos "bautiza" (nos sumerge) en un "cuerpo" que es La Iglesia (y Él, y SÓLO ÉL, es la Cabeza).
La Iglesia no es el edificio arquitectónico que se ve en las ciudades de este mundo, sino el conjunto de seres humanos salvados y redimidos (millones y millones) que Él ganó al vencer en la Cruz y que tiene para ellos preparada la gloria eterna.


Así, el bautismo espiritual consiste en ser incorporados a su pueblo celestial.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÓLO CRISTO

         SÓLO A CRISTO, POR CRISTO, PARA CRISTO Y EN CRISTO.           Jamás encontrará nadie en las Escrituras una invitación a acudir, confiar, aprender, permanecer en la iglesia. Básicamente porque la Iglesia es la que acude, confía, aprende y permanece en Cristo . Si no es de esa manera, no es Iglesia. No es la iglesia el modelo, sino Cristo . No es la iglesia el fundamento, sino Cristo . No es la iglesia la fiel, sino Cristo . Acude a la Fuente: CRISTO

MOTIVO DE ESTE BLOG

Me presento, soy Esteban , soy enfermero de profesión. Tengo mujer y tres hijos, dos chicos y una chica (ella es la segunda). Nací en un hogar creyente, de profundas y arraigadas convicciones cristianas mostradas no en un modo religioso sino en una auténtica nueva forma de vida, y que fueron transmitidas a mis tres hermanos y a mi, de lo cual estamos los cuatro infinitamente agradecidos. Nos sentimos en deuda con mis padres por tanto bien que sembraron en nuestras vidas, y como es imposible pagar tal deuda hacemos lo que ellos anhelan para la Gloria de nuestro Dios: proclamar al Señor. Este blog es una forma de hacerlo. Aquí deseo compartir uno de los momentos del día, "la tarde", acompañado de un café y mi Biblia, "alimentándome" de la Palabra de Dios; aquí os dejo cada meditación a vuestra disposición confiando en que, al igual que a mí, os suponga algún provecho espiritual. "Y había salido Isaac a meditar al campo, a la hora de la tarde..." (Génesis 24...

NACER DE NUEVO

EL NUEVO NACIMIENTO "Hoy he vuelto a nacer"... ésta es una de las frases que se oyen cuando alguien ha salido vivo de un accidente mortal, por ejemplo. Pudo haber perdido la vida con un alto porcentaje de probabilidades y sin embargo, no perdió la vida... la conservó. Hoy os presento un concepto de "volver a nacer"... para mí MUCHO MÁS INTENSO. El “nuevo nacimiento” es una de las enseñanzas más importantes dadas por Jesús sobre nuestra salvación y que la “religión católica” no ha enseñado a través de los tiempos (ni en los tiempos de su "dominio" ni en los demás tiempos). Cuando en España te preguntaban si eras cristiano queriendo saber si eras “cristiano verdadero” o cristiano comprometido, involucrado y que de verdad lo tiene en cuenta y no una mera identificación “patriótica”, se solía (y aún se escucha) decir: “soy cristiano practicante” . De esa forma ya se dejaba claro que era de los que van a misa, rezan, se confiesan, cumplen con los requisitos ...