Ir al contenido principal

SER... Buena Persona o Persona Buena (2)

SER... ¿Buena persona o persona buena?  (-Parte 2-)


Una vez considerada la -Parte 1- de este tema vamos a hacernos las siguientes preguntas:
1. ¿Cuáles son nuestros parámetros de bondad?... 
2. ¿Donde están los límites objetivos de bien y de mal para que podamos guiarnos y movernos dentro de ellos?

Hay lugares donde arrebatar una vida es el día a día, y un atraco a mano armada es lo habitual, mientras que en otros lugares el hecho de tropezar con alguien levemente sin querer ya es motivo de disculparse. De modo que la reacción ante un mismo acto delictivo es distinta según en que contexto estemos (ante un asesinato: tristeza resignada en lugares de mucha y muy grave delincuencia; o trágica desesperación y clamor en lugares más pacíficos).

Bueno, obviando un poco los contextos socio-culturales, que influyen grandemente en las sensibilidades de cada cual, vamos a ser realistas y vamos a contar con algo que hay inequívocamente:

- Pegar infringiendo daño, evidentemente es hacer mal a alguien... eso lo tenemos claro, eso no es cuestión de mayor o menor sensibilidad, es cuestión de objetividad. 

Así que vamos a tener en cuenta que es diferente la "calificación" de bien/mal o bueno/malo, y la "sensibilidad" que se tenga ante ello.

Se puede ser más o menos insensible ante una agresión, pero lo que no se puede negar es que PEGAR es malo.

De modo que en ese caso tenemos claro que si no queremos hacer mal a alguien, no vamos a pegarle (como ejemplo sencillo).

Pero el comportamiento humano, su conducta, es inmensamente compleja, y ello supone que está compuesto por múltiples variantes y variables. De modo que no se resume simplemente a pegar o no pegar.

"Yo no he pegado nunca a nadie".... Ok, pero ¿qué hay de mentir?... ¿y murmurar?... ¿y la infidelidad a tu pareja?... ¿y gritar a desagradablemente a tus hijos?... Parecen actos "inofensivos", pero realmente no lo son... Hacen daño. Sin embargo, parece que como si esos actos los tolerásemos por la altísima frecuencia con la que sucede en nuestras vidas y entornos. 

Pegar no... Pero mentir o criticar... Eso cualquiera! Y muy a menudo.

¿Pero acaso eso justifica que se debe hacer? ¿Es menos malo mentir por ser muy frecuente en nuestro entorno?... Entonces por esa regla también matar para robar entraría en ese nivel de tolerancia como hemos visto antes según que contextos... Y no, tenemos claro que no.

Entonces, eso de "ser buena persona" finalmente se limita a: "no hacer cosas muy malas y graves, pero sí que se contempla el hacer cosas malillas o regulares". O sea, que en términos generales se tenga una buena opinión de tí por parte de la mayoría de las personas (porque también obviaremos que a todo el mundo no le vamos a caer bien).

Al final, no va a resultar tan excelente eso de "ser buena persona". Y yo, al menos, no me gusta conformarme con lo mediocre.

Ahora bien, el asunto que deseo presentar es que hay horizonte mucho más amplio que el de quedarse en ser "buena persona".

De modo que si examinamos seriamente la conducta (nuestra conducta), "ser buena persona" no debería ser la mejor meta que nos marquemos, visto lo visto. Hay una meta mejor: "Ser una persona buena."

Pero eso ya no es tan común, ni tan fácil. 

Porque ser una persona buena sube mucho el listón de nuestros deberes:

- No sólo se trata de no hacer cosas muy malas, ni aún un poco malas; se trata de hacer bien...

(Y esto lo dejo para la próxima. Lo continuaré...)

#serbuenapersonaopersonabuena

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÓLO CRISTO

         SÓLO A CRISTO, POR CRISTO, PARA CRISTO Y EN CRISTO.           Jamás encontrará nadie en las Escrituras una invitación a acudir, confiar, aprender, permanecer en la iglesia. Básicamente porque la Iglesia es la que acude, confía, aprende y permanece en Cristo . Si no es de esa manera, no es Iglesia. No es la iglesia el modelo, sino Cristo . No es la iglesia el fundamento, sino Cristo . No es la iglesia la fiel, sino Cristo . Acude a la Fuente: CRISTO

MOTIVO DE ESTE BLOG

Me presento, soy Esteban , soy enfermero de profesión. Tengo mujer y tres hijos, dos chicos y una chica (ella es la segunda). Nací en un hogar creyente, de profundas y arraigadas convicciones cristianas mostradas no en un modo religioso sino en una auténtica nueva forma de vida, y que fueron transmitidas a mis tres hermanos y a mi, de lo cual estamos los cuatro infinitamente agradecidos. Nos sentimos en deuda con mis padres por tanto bien que sembraron en nuestras vidas, y como es imposible pagar tal deuda hacemos lo que ellos anhelan para la Gloria de nuestro Dios: proclamar al Señor. Este blog es una forma de hacerlo. Aquí deseo compartir uno de los momentos del día, "la tarde", acompañado de un café y mi Biblia, "alimentándome" de la Palabra de Dios; aquí os dejo cada meditación a vuestra disposición confiando en que, al igual que a mí, os suponga algún provecho espiritual. "Y había salido Isaac a meditar al campo, a la hora de la tarde..." (Génesis 24...

NACER DE NUEVO

EL NUEVO NACIMIENTO "Hoy he vuelto a nacer"... ésta es una de las frases que se oyen cuando alguien ha salido vivo de un accidente mortal, por ejemplo. Pudo haber perdido la vida con un alto porcentaje de probabilidades y sin embargo, no perdió la vida... la conservó. Hoy os presento un concepto de "volver a nacer"... para mí MUCHO MÁS INTENSO. El “nuevo nacimiento” es una de las enseñanzas más importantes dadas por Jesús sobre nuestra salvación y que la “religión católica” no ha enseñado a través de los tiempos (ni en los tiempos de su "dominio" ni en los demás tiempos). Cuando en España te preguntaban si eras cristiano queriendo saber si eras “cristiano verdadero” o cristiano comprometido, involucrado y que de verdad lo tiene en cuenta y no una mera identificación “patriótica”, se solía (y aún se escucha) decir: “soy cristiano practicante” . De esa forma ya se dejaba claro que era de los que van a misa, rezan, se confiesan, cumplen con los requisitos ...