Ir al contenido principal

LUCAS 21. Y LAS SEÑALES DEL FIN. Parte 1

¿Habrá un Fin?. Parte 1.



Fin habrá, claro que lo habrá, pero la pregunta es ¿cómo lo habrá?....

En la Introducción vimos que el Señor Jesucristo aceptó entrar en el terreno de la pregunta sobre "los tiempos" que le realizaron los discípulos. Pero su contestación fue conforme a su "itinerario" de revelación, el cual es productivo, y no conforme a la curiosidad humana (que ya sabemos que la curiosidad solo sirve para "matar al gato").

Ciertamente, la curiosidad de las gentes suele ser sobre fechas, días y horas... sin embargo eso no era lo principal, según el Señor, que debe centrar nuestra preocupación, sino: 

a) la certeza de los acontecimientos, 
b) la manera en que sucederán, y 
c) qué parte nos toca como responsables de nuestro afrontamiento en de las circunstancias que vivimos, presentes y futuras.

De modo que el Señor no informaría de la fecha de los acontecimientos pero sí del contexto mundial, de las situaciones reinantes que caracterizarán los tiempos cercanos al FIN.

A lo largo de la Historia el mundo se ha visto bajo el peso de los conflictos bélicos y el enfrentamiento a todos los niveles: desde vecinos de piso hasta naciones.

Pero esta situación bélica va a ir tomando un carácter tal que lo convertirá en "dato clave" para entender que ya está cerca.

Pero "que no cunda el pánico" no va a ser como la inminencia destructiva que produce una supernova.... No, el Sol no va a explotar de repente sin darnos tiempo a un pestañeo... Aún habrán muchas más señales y acontecimientos.

Porque "es necesario que estas cosas acontezcan primero".

¿Significa eso que podemos vivir ajenos a esta realidad e ignorar nuestra responsabilidad y nuestro papel en este mundo, especialmente frente a Dios?... la respuesta de Dios mismo es: NO. Y para eso está escrito.

SU PALABRA SIEMPRE SE CUMPLIÓ, Y SE SEGUIRÁ CUMPLIENDO.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÓLO CRISTO

         SÓLO A CRISTO, POR CRISTO, PARA CRISTO Y EN CRISTO.           Jamás encontrará nadie en las Escrituras una invitación a acudir, confiar, aprender, permanecer en la iglesia. Básicamente porque la Iglesia es la que acude, confía, aprende y permanece en Cristo . Si no es de esa manera, no es Iglesia. No es la iglesia el modelo, sino Cristo . No es la iglesia el fundamento, sino Cristo . No es la iglesia la fiel, sino Cristo . Acude a la Fuente: CRISTO

MOTIVO DE ESTE BLOG

Me presento, soy Esteban , soy enfermero de profesión. Tengo mujer y tres hijos, dos chicos y una chica (ella es la segunda). Nací en un hogar creyente, de profundas y arraigadas convicciones cristianas mostradas no en un modo religioso sino en una auténtica nueva forma de vida, y que fueron transmitidas a mis tres hermanos y a mi, de lo cual estamos los cuatro infinitamente agradecidos. Nos sentimos en deuda con mis padres por tanto bien que sembraron en nuestras vidas, y como es imposible pagar tal deuda hacemos lo que ellos anhelan para la Gloria de nuestro Dios: proclamar al Señor. Este blog es una forma de hacerlo. Aquí deseo compartir uno de los momentos del día, "la tarde", acompañado de un café y mi Biblia, "alimentándome" de la Palabra de Dios; aquí os dejo cada meditación a vuestra disposición confiando en que, al igual que a mí, os suponga algún provecho espiritual. "Y había salido Isaac a meditar al campo, a la hora de la tarde..." (Génesis 24...

NACER DE NUEVO

EL NUEVO NACIMIENTO "Hoy he vuelto a nacer"... ésta es una de las frases que se oyen cuando alguien ha salido vivo de un accidente mortal, por ejemplo. Pudo haber perdido la vida con un alto porcentaje de probabilidades y sin embargo, no perdió la vida... la conservó. Hoy os presento un concepto de "volver a nacer"... para mí MUCHO MÁS INTENSO. El “nuevo nacimiento” es una de las enseñanzas más importantes dadas por Jesús sobre nuestra salvación y que la “religión católica” no ha enseñado a través de los tiempos (ni en los tiempos de su "dominio" ni en los demás tiempos). Cuando en España te preguntaban si eras cristiano queriendo saber si eras “cristiano verdadero” o cristiano comprometido, involucrado y que de verdad lo tiene en cuenta y no una mera identificación “patriótica”, se solía (y aún se escucha) decir: “soy cristiano practicante” . De esa forma ya se dejaba claro que era de los que van a misa, rezan, se confiesan, cumplen con los requisitos ...