Ir al contenido principal

PENSAR Y PENSADORES

¿PARA QUÉ PENSAR?

Somos llamados a pensar, como seres inteligentes hechos a imagen y semejanza del Eterno Sabio Dios... somos los únicos seres de esta naturaleza que gozamos de la facultad de pensamiento.

Pero ser pensadores debe tener como objetivo alcanzar la meta gloriosa que nos está preparada y crecer en el camino que se anda en ella; sin embargo el error consiste en tener el pensamiento como objetivo en sí mismo.


Los atenienses, en tiempos del apóstol Pablo, tuvieron como objetivo "ser pensadores" sin llegar a alcanzar nada ni satisfacerles nada, porque solo buscaban cosas nuevas ya que su objetivo era solo "pensar"... Filosofar…

“(Porque todos los atenienses y los extranjeros residentes allí, en ninguna otra cosa se interesaban sino en decir o en oír algo nuevo)” (Hechos 17:21).

Esa dinámica se vuelve contagiosa, los extranjeros entraban en ella, parece ser que fácil y deseosamente. 

Y eso no es lo que Dios demanda de los hombres, porque lejos de ser provechoso o fructífero para el ser humano, más bien es desperdiciar un privilegio que tenemos a nuestro alcance: pensar para comulgar con nuestro Dios mediante el conocimiento de EL.

Una vez entendido el mensaje del Evangelio, una vez que se ha tenido un encuentro personal con Dios mediante el entendimiento de su mensaje por su luz en nosotros, podemos deleitar nuestras mentes en el conocimiento infinito de ÉL y sus riquezas.

“Tú guardarás en completa paz a aquel cuyo pensamiento en ti persevera, porque en tí ha confiado” (Isaías 26:3).

Me temo que pensar, por el simple hecho de pensar, viene a ser igual a no pensar nada.

Pongamos cordura, discernimiento y sabiduría en cada aspecto de nuestra vida… incluido el “PARA QUÉ PENSAMOS”.

Comentarios

Entradas populares de este blog

SÓLO CRISTO

         SÓLO A CRISTO, POR CRISTO, PARA CRISTO Y EN CRISTO.           Jamás encontrará nadie en las Escrituras una invitación a acudir, confiar, aprender, permanecer en la iglesia. Básicamente porque la Iglesia es la que acude, confía, aprende y permanece en Cristo . Si no es de esa manera, no es Iglesia. No es la iglesia el modelo, sino Cristo . No es la iglesia el fundamento, sino Cristo . No es la iglesia la fiel, sino Cristo . Acude a la Fuente: CRISTO

MOTIVO DE ESTE BLOG

Me presento, soy Esteban , soy enfermero de profesión. Tengo mujer y tres hijos, dos chicos y una chica (ella es la segunda). Nací en un hogar creyente, de profundas y arraigadas convicciones cristianas mostradas no en un modo religioso sino en una auténtica nueva forma de vida, y que fueron transmitidas a mis tres hermanos y a mi, de lo cual estamos los cuatro infinitamente agradecidos. Nos sentimos en deuda con mis padres por tanto bien que sembraron en nuestras vidas, y como es imposible pagar tal deuda hacemos lo que ellos anhelan para la Gloria de nuestro Dios: proclamar al Señor. Este blog es una forma de hacerlo. Aquí deseo compartir uno de los momentos del día, "la tarde", acompañado de un café y mi Biblia, "alimentándome" de la Palabra de Dios; aquí os dejo cada meditación a vuestra disposición confiando en que, al igual que a mí, os suponga algún provecho espiritual. "Y había salido Isaac a meditar al campo, a la hora de la tarde..." (Génesis 24...

NACER DE NUEVO

EL NUEVO NACIMIENTO "Hoy he vuelto a nacer"... ésta es una de las frases que se oyen cuando alguien ha salido vivo de un accidente mortal, por ejemplo. Pudo haber perdido la vida con un alto porcentaje de probabilidades y sin embargo, no perdió la vida... la conservó. Hoy os presento un concepto de "volver a nacer"... para mí MUCHO MÁS INTENSO. El “nuevo nacimiento” es una de las enseñanzas más importantes dadas por Jesús sobre nuestra salvación y que la “religión católica” no ha enseñado a través de los tiempos (ni en los tiempos de su "dominio" ni en los demás tiempos). Cuando en España te preguntaban si eras cristiano queriendo saber si eras “cristiano verdadero” o cristiano comprometido, involucrado y que de verdad lo tiene en cuenta y no una mera identificación “patriótica”, se solía (y aún se escucha) decir: “soy cristiano practicante” . De esa forma ya se dejaba claro que era de los que van a misa, rezan, se confiesan, cumplen con los requisitos ...